

Cabe destacar, que la generación de nuevos puestos de trabajo ha tenido su concentración en mujeres y jóvenes, los cuales fueron los más afectados por la pandemia. En términos interanuales, el 73.2 % (165,950) del referido aumento en la ocupación corresponde a personas del sexo femenino. Asimismo, se resalta el hecho de que del aumento de 226,730 ocupados netos en doce meses, 68,848 (30.4 %) corresponde a personas con edades comprendidas entre 15-24 años y 146,605 (64.7 %) a nuevos ocupados netos dentro del rango de edad de 25-39 años.
Cónsono con lo anterior, se observa un comportamiento creciente del grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral, lo que se puede apreciar mediante la tasa global de participación (TGP), definida como el cociente entre fuerza laboral o población económicamente activa y las personas en edad de trabajar. En ese tenor, la TGP se ubicó en 63.5 % durante el primer trimestre de 2022, 1.8 puntos porcentuales superior a la verificada en igual período de 2021.
Igualmente, la tasa de ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas en edad de trabajar que están ocupadas, se colocó en 59.4 % en enero-marzo 2022, para un aumento interanual de 2.6 puntos porcentuales. Ambos indicadores reflejan que el mercado laboral continúa recuperándose, luego del impacto de la crisis sanitaria.
Al analizar el aumento de 226,730 ocupados desde la perspectiva del sector donde se desempeñan, durante el último año se observa que aquellos que laboran en el sector formal (empresas privadas con Registro Nacional de Contribuyentes, contabilidad organizada o en el Estado) se incrementaron en 105,913 empleos netos adicionales, mientras los que laboran en el sector informal (en su mayoría trabajadores por cuenta propia) exhibieron un aumento de 131,045 trabajadores. En cuanto a los ocupados en el servicio doméstico, los mismos se redujeron en 10,228 puestos de trabajo.