El Banco Central de la República Dominicana, en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general y como parte de su compromiso con la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa sobre los resultados preliminares de la economía al mes de agosto del año 2022.
Luego de transcurridos los primeros ocho meses del año, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una variación interanual acumulada de 5.5 % en el período enero-agosto 2022, manteniendo así el mismo crecimiento promedio exhibido durante enero-julio, luego de haber experimentado un aumento de 5.4 % en el mes de agosto en comparación con igual mes del año anterior.
La tendencia que ha reflejado la economía dominicana en el presente año coloca la proyección de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) real en un rango entre 5.0 %-5.5 % para el cierre del año 2022, en torno al ritmo potencial, conforme al sistema de pronósticos del Banco Central. Igualmente, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mantienen una perspectiva positiva para la economía dominicana.
Cabe destacar que dicho resultado es una muestra de los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana y de que el país avanza en la senda correcta, aún en el contexto de la desafiante coyuntura internacional, la cual continúa afectada por altas presiones inflacionarias.
Al analizar en detalle el comportamiento sectorial de enero-agosto de 2022, se destaca la notable incidencia de los servicios en su conjunto, que constituyen aproximadamente el 60.0 % del total de la economía y presentan una variación interanual acumulada de 7.5 %. Entre las actividades que lo componen, vale resaltar el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (31.2 %), salud (11.3 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.1 %), comercio (6.5 %) y servicios financieros (5.8 %). Respecto a las industrias, la actividad de zonas francas creció 7.0 %, manufactura local 4.4 % y construcción 2.7 %; mientras la agropecuaria, creció 3.4 % en el referido período.